lunes, 27 de julio de 2009
PIRATAS QUE ACTUAN COMO EMPRESAS
Entre los problemas existentes o causas que originan dicho problemas encontramos:
- El constante y mas creciente acceso al Internet.
- La facilidad de realizar estafas en la web
- La credibilidad de las personas.
Entre los efectos podemos encontrar:
- La perdida de credibilidad de las personas en la legalidad de los actos emitidos en Internet
- Perjuicios graves para los particulares
- Perjuicios para empresas que actúan legalmente
ARBOL DE SOLUCIONES
En el árbol de soluciones podemos revisar los sgts. Puntos
- Campañas de prevención y políticas de anti piraterismo
- Implementación de medidas de seguridad
- Registro de las empresas legales establecidas en Internet.
Diapositiva De Informatico Lui Talavera
a) TAREA PARA EL EXAMEN FINAL
La Cámara de Diputados aprobó sin modificaciones este jueves un proyecto de Ley que dará validez jurídica a la firma digital, mensajes de datos y expedientes electrónicos. De sancionarse la Ley se podrá validar, por ejemplo, un certificado médico enviado por correo electrónico.
El diputado del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Héctor David Ocampos, es uno de los proyectistas y explicó que “nuestro país es uno de los pocos en el mundo y el único en Sudamérica, que aún no cuenta con una Ley que reconozca la validez legal de las operaciones electrónicas, por lo que viene a llenar un vacío legal muy importante”.
El citado proyecto fue tratado en quinto lugar en el orden del día y tras la aprobación, el proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores, para su estudio y consideración.
16 de Julio de 2009 17:41
b) TAREA PARA EL EXAMEN FINAL

ABC lanza hoy el primer portal de noticias para teléfonos móviles
ABC Digital lanza hoy a las 19:30 el primer portal web de noticias de nuestro país, desarrollado y optimizado para teléfonos móviles. Se trata de iABC (www.iabc.com.py). El sitio ofrecerá a los usuarios la posibilidad de acceder a contenidos multimedia y compartirlos con los demás.
Los soportes de la información evolucionan constantemente y ABC encontró una nueva manera de acercarse a sus lectores. El portal fue creado mediante la plataforma mobc3 (Mobile Content & Comerce Channel). La misma cuenta con millones de usuarios en todo el mundo.
Los lectores podrán visualizar directamente de sus teléfonos móviles las noticias, fotografías y videos, entre otros. También podrán utilizar todas las herramientas interactivas que ofrece el portal de noticias online y además compartir los contenidos con sus amigos.
El lanzamiento oficial de iABC se realizará hoy, jueves, a las 19:30 en la Expo 2009 de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en el salón de eventos del Pabellón Europeo. En la oportunidad se realizará una demostración del funcionamiento del nuevo portal y se brindarán más detalles al respecto.
Mobc3
La suite mobc3, que se hace conocer con el lema “diseña una vez, desarróllalo en muchos dispositivos”, ofrece contenidos y servicios optimizados para iPhone, iPod, smartphones y hasta consolas de juegos con conexión a Internet. iABC fue diseñado a base de esta herramienta.
Contenidos para móviles en el mundo
Las empresas de comunicación están luchando para ganar territorio en un nuevo mundo de contenidos para teléfonos celulares. Muchas ven en este nuevo soporte de información otra forma de acercarse a su público y una salida a la baja inversión en publicidad a causa de la crisis financiera internacional.
Los conglomerados de medios, fabricantes de equipamiento de computación y los operadores de telecomunicaciones están mirando al naciente mercado de medios inalámbricos, alentados por los teléfonos inteligentes como el iPhone y el BlackBerry.
Los nuevos emprendimientos de alto vuelo, como el sitio de microblogs Twitter, son cada vez más el objeto de rumores de adquisición, incluso pese a que sus modelos de negocios no han sido probados.
Actualmente ya hay señales de que los acuerdos con empresas móviles están ganando impulso. Las fusiones y adquisiciones que involucran medios y tecnologías móviles escalaron más del 40 por ciento a nivel mundial en la primera mitad del 2009 frente al mismo periodo del año anterior, según indican varias consultoras.
16 de Julio de 2009 00:00
c) TAREA PARA EL EXAMEN FINAL

Mañana se inicia el PGX 4
Mañana se inicia la cuarta edición del PGX (Paraguay Gamers eXpo) en el Hotel Excelsior. La “Mega Lanparty” se extenderá hasta el domingo. Los organizadores preparan competencias de distintos juegos con premios de hasta G. 1.500.000. El salón estará equipado para unas 500 PCs.
La organización proveerá comodidades como conexión en red, Internet, energía eléctrica asientos y mesas. También habrá computadores en alquiler.
La convocatoria es para todos aquellos fanáticos y obsesionados por los juegos electrónicos, la informática y la tecnología. También pueden asistir los aficionados a las consolas de videojuegos como el Nintendo Wii o la Play Station. “Entre ellos también se van a armar torneos”, comentó Giampaolo Ficorilli, miembro de la organización del evento.
Los organizadores del evento mostraron su preocupación ante el riego de contagio de la gripe A H1N1. Ficorilli pidió especialmente a la gente que no asista a la “Mega Lanparty” si presenta síntomas de la enfermedad.
El evento se inicia mañana viernes a las 10:00 y continúa sin interrupción hasta el domingo 19. Se espera que las “horas pico” o con más cantidad de jugadores en simultáneo sea el viernes y sábado entre las 19:00 y las 20:00, según lo expresado por Ficorilli.
Los jugadores deberán abonar la única suma de 20 mil guaraníes en el caso de que lleven sus propias PC, o bien pagar 10 mil y alquilar computadores proveídas por cibers afiliados al encuentro. El costo por hora de los equipos oscilará entre los 3.000 y 4.000 guaraníes.
La competencia
Durante la “Mega Lanparty” están programadas competencias de distintos juegos como “Counter Strike” o “Call of Duty”. Los premios para los ganadores serán de hasta 1,5 millones de guaraníes. Los jugadores también pueden realizar desafíos a sus pares y esto genera nuevas competencias.
En sus anteriores ediciones el evento juntó a cientos de personas de todas las edades, quienes se divirtieron jugando durante horas en partidas multijugador y pudieron intercambiar recursos y experiencias tecnológicas.
La Lanparty es una modalidad de fiesta muy popular donde personas interesadas en informática llevan sus PC y se instalan por unas horas o días en las facilidades otorgadas por la organización. El Paraguay Gamers eXpo es considerado como el evento más grande en el campo del entretenimiento digital en nuestro país.
Este tipo de actividad es muy popular en todo el mundo y generalmente cuenta con una importante cantidad de participantes. Además, estas reuniones sirven para que los usuarios se conozcan frente a frente (muchas veces solo se conocen a través de Internet) y puedan intercambiar experiencias relacionadas al mundo de la informática. Esto sumado al tiempo que pueden pasar jugando.
El PGX es organizado por el popular sitio de Internet Juegos Online Paraguay (www.juegosonline.com.py).
Con una antigüedad de 9 años, esta web tiene una comunidad de más de 32.000 usuarios registrados, con 25 servidores de distintos juegos y un promedio de 500 jugadores conectados simultáneamente, todos de Paraguay, según datos proveídos por fuentes del mismo portal. Más información en www.pgx.com.py.
d) TAREA PARA EL EXAMEN FINAL

ABC Digital ingresa en la era de la web 2.0
El sitio web www.abc.com.py fue rediseñado con la intención de ofrecer a su público un espacio de lectura más confortable. Fue desarrollado por la empresa argentina Vincolo. Los periodistas de ABC Digital fueron capacitados de manera a poder operar la nueva plataforma. Lo mismo ocurrió con los webmasters de la empresa, que se encargarán del soporte técnico del portal.
Uno de los cambios más resaltantes que introduce ABC Digital es la separación de los contenidos de la edición impresa del diario y de su versión online. Uno de los botones del menú principal permite visualizar exclusivamente las noticias que se publicaron ese día en el diario papel. Al lado pueden verse los contenidos de la versión digital.
Las noticias están agrupadas de una manera distinta respecto a la versión anterior del portal. El lector ahora podrá visitar los contenidos a través de la portada y de las secciones Nacionales, Mundo, Ciencia y Tecnología (CyT), y Noticias del día. Además, el sitio abandona el formato blog y el destaque de las informaciones pasa a ser en función a su relevancia.
La página adopta nuevos elementos de la web 2.0 e introduce más espacios de interacción. Las noticias ahora pueden ser comentadas por los lectores. El contenido puede ser compartido a través de las redes sociales como el Facebook. Esto se suma a los elementos ya existentes como los blogs, las encuestas, los foros y otros.
El destaque de los elementos multimedia pasó a ser mucho mayor y el portal adquirió una nueva dinámica. Las fotos son más grandes y pueden crearse galerías de imágenes para cada noticia. También es posible agregar vídeos y otros elementos en prácticamente cualquier lugar.
Incluso ABC Digital renovó el diseño y la estructura de los clasificados del diario ABC Color. Implementó herramientas de búsqueda de acuerdo a criterios como rubro, subrubro y fecha de publicación. Esto brinda la posibilidad a los usuarios de encontrar lo que está buscando de una manera mucho más sencilla y rápida.
Las visitas del portal www.abc.com.py están en constante aumento desde hace ya varios años. El promedio actual de ingresos diarios únicos es de 120.000. Estimamos que con la reestructuración se superará ampliamente la mencionada cifra y alcanzaremos nuevos picos de visita.
lunes, 20 de julio de 2009
Crece polémica sobre liberación de internet

La tan mentada 'liberación de Internet' tiene diversos significados, mientras que para la prensa en general dicha 'liberación' es romper el monopolio de COPACO en el acceso a la fibra internacional, pero atado a esto, liberar también todo lo que es VoIP o lo que es terminación de llamadas. Para los directores de CONATEL, los tres reyes magos, es solo romper con el monopolio de COPACO en el acceso a la fibra internacional.
Para complicar algo más todo este embrollo les explicare lo que yo entiendo por liberar Internet en Paraguay.
1) Romper el monopolio de COPACO en el acceso a la fibra internacional
No creo que vos tengas una imagen buena de la gestión de COPACO en lo que sea telefonía, la poca penetración que tiene ésta y la cantidad de empleados por cada línea te dan una pauta de que es un elefante blanco. Si se hiciera un referéndum para privatizar COPACO probablemente gane la privatización, no creo que suceda lo que sucedió en Uruguay donde la población decidió que la empresa siga perteneciendo al Estado. ¿Por qué? simplemente por que COPACO desde que tengo memoria fue una seccional. Inclusive hoy lo sigue siendo, hoy en tiempos de Lugo.
Gracias a la mala gestión de presidentes anteriores de la CONATEL, hoy COPACO sustenta un monopolio en todo lo que es acceso internacional terrestre, esto es el famoso acceso a la fibra óptica internacional. Esto significa que COPACO compra 'señal' de Internet de proveedores en Argentina y las vende a todos los proveedores locales, ya que estos proveedores no tienen el 'permiso' o la 'licencia' para este tipo de conexión internacional.
Este tema es un problema ideológico, un problema económico, la pregunta es ¿necesitamos un modelo monopólico estatista? o ¿necesitamos un modelo de libre mercado?
Hasta ahora la tesis de un modelo de libre mercado es el que esta venciendo (aparentemente) inclusive la prensa en general, el empresariado y los directores de la CONATEL desean implementar este modelo. Y con este modelo tenemos algunas alternativas.
Primero esta el modelo jerárquico donde solo grandes empresas pueden acceder a la fibra internacional, seleccionando quien podrá hacer por medio de restricciones (como ser inversión en infraestructura, 'plantar' su propia fibra), este modelo tiene el peligro de que se podría plantear un oligopolio.
Segundo esta el modelo horizontal donde cualquier empresa, tanto grandes como pequeñas podrán acceder a la fibra internacional sin diferencia alguna. Este modelo es algo irreal ya que en la frontera tenemos el acceso a fibra solo de dos multinacionales.
Aparentemente el modelo que vence es el de un libre mercado con un modelo horizontal. Veremos que decide la CONATEL finalmente en los próximos días.
2) Romper los filtros sobre los protocolos
Vos que usas youtube, o rapidshare, o p2p, o tan solo si querés tener un mail Server en tu casa habrás notado que todos los ISP sin distinción 'regulan' el trafico de determinados protocolos, inclusive lo filtran como el caso del VoIP o del smtp (protocolo de transporte de mail). Estas acciones atentan directamente en la libertad de las personas, en la libertad de los ciudadanos de hacer con el enlace que se tiene lo que uno mas desee.
Si contrato 128Kb/s y quiero hacer p2p ¿por que puedo hacerlo solo en determinadas horas del día?. ¿Acaso no contrate el servicio para esto?
No, no podes hacerlo ya que la actual reglamentación regula algunos puntos y deja al libre albedrío a que el ISP haga lo que se le antoje en algunos protocolos.
Dentro de este problema ingresa VoIP. Si queres realizar VoIP necesitas utilizar varios protocolos, entre ellos el protocolo SIP, cuando a un ISP se le ocurre filtrar SIP es allí cuando no funcionan servicios como Skype y otros. Esto no tiene sentido, ya que nada debería prohibirte el que vos puedas hacer lo que quieras con tu equipo y tu enlace a Internet, ni siquiera el Estado.
El problema comienza cuando se hace VoIP de forma 'industrial', cuando algunas empresas empiezan a hacer terminación de llamadas internacionales ya sea a celular o a líneas de COPACO. Este es el gran punto en discusión, hoy. Tratare de aclarar algunos puntos acá.
Primero existen empresas legalmente constituidas que desde hace tiempo están peleando para hacer terminación de llamadas internacionales localmente, particularmente creo que tienen toda la razón del mundo ya que el uso de la tecnología de forma licita no debe prohibirla el Estado de ninguna manera, más adelante veremos por que se criminaliza esta actividad. Estas empresas pagan sus impuestos como cualquier otra.
Segundo existen muchas empresas ilegales que desde hace tiempo están haciendo terminación de llamadas internacionales localmente, estas empresas evaden al fisco y son distintas a las anteriores en todo sentido.
El problema surge cuando COPACO nota que están utilizando su red para realizar una llamada que debería (teóricamente) ingresar por la 'estación terrena de Aregua'. Esto significa que COPACO no esta percibiendo el dinero de estas llamadas entrantes, ya que éstas al no estar bajo control de COPACO, ella simplemente no sabe cuanto esta perdiendo en cuanto a ingreso. Todas las empresas que hacen terminación de llamadas a líneas fijas necesariamente tienen que acceder a las redes de COPACO para que se realice la comunicación. Si la llamada entrante internacional termina a una compañía celular, estas tienen que ingresar a la red de la empresa celular de destino.
Como históricamente COPACO subvenciono las llamadas locales, o interurbanas con el dinero que recibe de las llamadas Internacionales, esta es una practica común en muchas empresas de telefonía de la región, al dejar de percibir ese dinero que ingresa a las empresas que hacen VoIP, COPACO reciente eso en su economía. Por ende le resulta mas difícil 'subvencionar' las llamadas locales. Este es el problema económico de como el VoIP le afecta a COPACO.
El problema se complica aun mas cuando hoy por hoy podemos afirmar que COPACO es una empresa mau ya que no existe ninguna ley que le de la 'licencia' para la explotación del servicio de telefonía básica, y ni que decir de la Internacional.
En síntesis, COPACO es una empresa ineficiente, no es una empresa moderna, no tiene ni quiere explotar nuevos negocios propios de las empresas de telefonía y es por estas razones que estos impactos de las nuevas tecnologías le afectan demasiado. COPACO no hizo bien los deberes. Responsable de esta situación? la alta gerencia y el funcionariado seccionalero que esta allí.
Si COPACO quiere sobrevivir necesariamente tendrá que adecuarse a los nuevos tiempos, no solo políticos, sino también tecnológicos por ende probablemente saldrá muchos sobre COPACO en la prensa, sobre todo cuando empiecen a despedir personal. COPACO con esa cantidad de empleados simplemente no tiene mucho tiempo de vida. Y con el avance tecnológico, menos aun. Ellos tanto la gerencia como el funcionariado deben de cambiar de mentalidad.
3) Romper con el abuso de las prestadoras
Ya te paso que te vendieron gato por liebre? y luego de que te diste cuenta de eso que hiciste? lo mas probable, te fuiste a llorarle a tu abuela.
Al pedo uno llama a reclamar un servicio, ni que decir un contrato, todos los contratos de todas las prestadoras son contratos que van en detrimento de derechos elementales del usuario. Ni siquiera hablan de resarcir en caso de caídas o cortes prolongados, muchas veces existen caídas casi imperceptibles que hacen que todo este 'lento', a quien le reclamas? vía el sistema de protección al consumidor del MIC? ya demostramos que ese sistema además de ser arcaico e ineficiente no lleva las investigaciones hasta agotar todas las instancias, tenemos el caso de God, donde hasta hoy seguimos esperando que la empresa prestadora realice lo que acepto en el acta frente a los interventores del MIC.
CONATEL? ellos ni siquiera piensan en controlar, con o sin reglamento ni siquiera se plantearon estos graves problemas que sufrimos día a día.
Si se optó por un mercado libre, esto significa que el usuario debe ser libre de optar sin ningún tipo de coacción o engaño el servicio que prefiera. Esto hoy no es así, y nada cambiara con el borrador de reglamento que presentaron.
Lo peor de todo esto es que nadie esta hablando y poniendo énfasis en este aspecto, y este punto es casi tan importante como el primero.
Resumen
Sin estos tres puntos esgrimidos aquí de manera simple y en un lenguaje mas o menos cotidiano, no podemos hablar de lo que es liberar Internet.
Si se libera solo el primer punto, a quienes afectará directamente será a las empresas proveedoras e indirectamente, si las leyes de mercado funcionan afectarán indirectamente a los usuarios. El problema esta en que el Paraguay es el cementerio de teorías, puede que llegue al usuario, como puede que no.
Si se libera el punto dos, el usuario tendrá mayores libertades para realizar lo que mas le apetece en la red, y ni que decir las empresas, sobre todo las empresas de valor agregado que hacen terminación de llamadas, estas harán negocio, y un negocio mas o menos rentable (que no esta mal, acaso cada gobierno que paso no esta buscando fuentes de trabajo? inversiones?) Con esto se abaratarán aún más las comunicaciones hacia el país y desde el país, y probablemente se encarezca las llamadas locales. Estará en la reacción de COPACO sobre todo si se moderniza el mantenimiento de las tarifas actuales.
Solo si se libera el punto tres, y sobre todo cuando las empresas sean penalizadas por sus malas prácticas, cuando el usuario sea libre de optar por el servicio que quiera, podríamos hablar de la verdadera liberación de Internet, antes no.
Pornografía Infantil e Internet: Una problemática social

La difusión de pornografía infantil a través de Internet, un delito tipificado dentro de las leyes de casi todos los países del mundo, está suponiendo uno de los mayores problemas de esta era global donde la información está, poco más y poco menos, al alcance de cualquiera. Lo que antes era un mercado marcadamente secreto y de unos pocos, ahora ha ido creciendo a niveles insospechados gracias a los programas que facilitan el intercambio de archivos y, sobre todo, debido al -relativo- anonimato que la red otorga a los usuarios. La pornografía infantil, en una de sus definiciones más aceptadas, está tipificada por el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño como “toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de los genitales de un niño con fines primordialmente sexuales”. Desde que Internet es una realidad en todas partes del mundo, lo que antes era un “secreto a voces” o el mercado de unos pocos, se ha ido convirtiendo en un verdadero problema. Y es que ahora con tan sólo un par de clicks y la información correcta, cualquiera puede tener acceso a este material.
A pesar de las intensas campañas de concienciación, el uso de pornografía infantil -gracias a Internet- ha ido creciendo a niveles desmesurados, llegando a existir en la actualidad alrededor de 4 millones de zonas virtuales donde existe la posibilidad de acceder a dicho material. Pero también ha crecido notablemente el rechazo de la opinión pública hacia su utilización. Según los resultados reflejados en una encuesta realizada en 2002 en el portal de MSN, la pornografía infantil es el mayor de los problemas que registra la red de redes actualmente.
Así, con el 40% de los votos, los usuarios decidieron que la difusión de fotografías o videos de menores de edad a través de Internet es el fin de uso más condenable que puede llegar a dársele a la conexión a la red. Incluso por encima de otros factores como los virus informáticos, la posibilidad de ser espiado o el SPAM. Y no ha de extrañar tal rechazo social a dicha problemática: y es que, ante todo, la pornografía infantil es un delito. Uno muy repudiado y repudiable.
SITIOS WEB: EL PRIMER PASO
Lo que antes era una tarea rudimentaria de enviar fotografías y videos casi secretamente por correo tradicional, cuidando de no poner datos postales reales que pudieran delatar la identidad tanto de comprador como de vendedor de este tipo de material, en cuestión de años se convirtió en algo de acceso público, siempre y cuando se tenga a mano la información precisa.
Cualquier persona que posea un ordenador capaz de convertir un video o fotografía a formato digital, sumado a mínimos conocimientos de diseño web, está en condiciones de tener un sitio dedicado a la difusión de este tipo de material. Y estos medios, hoy por hoy, están al alcance de una gran cantidad de personas en todo el mundo. Por ende, no es de extrañar que los sitios web se hayan convertido en el estandarte de los pedófilos.
Tampoco entonces nos sorprende la enorme cantidad de sitios que día a día se van creando relativos a esta temática. Según estimaciones de Parry Aftab (de www.cyberangels.com), se crean al día alrededor de 500 nuevas zonas virtuales destinadas a la difusión de este contenido. Un número indiscutiblemente alarmante.
También calcula que alrededor del 60% de los sitios web existentes dedicados a esta temática son de acceso privado, con una cuota que ronda los 40 euros mensuales de promedio. Un cálculo estimativo arrojaría cifras escalofriantes: alrededor de 1000 millones de euros mensuales genera este mercado que expone sexualmente a niños desprotegidos, sin su consentimiento y de manera ilegal.
Pero lo cierto es que no cualquier usuario de la red puede acceder a estas comunidades virtuales. Al ser una comunidad ilegal, solo el que conoce y entiende de este mundillo se topará con uno de ellos. Probablemente esté camuflado dentro de otros sitios dedicados a la difusión de pornografía de otros tipos. Seguramente si se intenta un rastreo en un motor de búsqueda, poco será lo que se halle. Pero su existencia es una realidad.
CHAT, FOROS, FTP Y P2P: LAS NUEVAS FORMAS DE DIFUSIÓN DE LA PORNOGRAFÍA INFANTIL
Las nuevas formas de comunicación que se fueron generando durante el desarrollo de Internet no ha hecho más que acrecentar el intercambio de pornografía infantil. Ahora los pedófilos y pederastas no tienen por qué acudir directamente a un servicio pago. Pueden encontrarse en foros, canales de chat, subir sus archivos por medio de un FTP a un hosting gratuito o utilizar programas P2P como Kazaa o Emule.
De este modo, la proliferación de material pornográfico ilegal creció notablemente. Los usuarios intercambian el material personal con tal de acrecentar sus colecciones, se envían fotos unos a otros y se pasan datos que consideran relevantes. Así como los amantes de la música, el cine o la literatura transfieren sus archivos y opiniones mediante cualquiera de estos mecanismos, también lo hacen los amantes de la pornografía infantil.
También el chat y otros servicios como MySpace han servido para que los pedófilos entren en contacto directo con menores, lo que agrava severamente este problema. Pero también estas vías han sido de mucha utilidad para localizar a pederastas en varios puntos del mundo para poder detenerlos.
PERFIL DEL CONSUMIDOR DE PORNOGRAFÍA INFANTIL
¿Cómo es la persona que consume este tipo de material habitualmente? ¿Son psicópatas irremediables que pueden llegar a causar una violación hacia un menor? No en todos los casos, de hecho en la gran mayoría. Simplemente son personas que han perdido interés en la pornografía tradicional y buscan nuevos estímulos en materias más aberrantes. Por eso se inclinan por material de tipo snuff (con escenas de violencia real), zoofilia o la pornografía infantil.
Generalmente son personas de un poder adquisitivo medio-alto, con severas dificultades para relacionarse socialmente, mayoritariamente de sexo masculino, con poca capacidad de empatizar y sentir que son simples e inocentes niños los que están allí expuestos. Sus edades suelen oscilar entre los 25 y 50 años, son experimentados usuarios de Internet y plenamente conscientes de lo que están haciendo.
De todos modos, la gran mayoría nunca pasa de la etapa de observación. Su disfrute solo se da con la visión de ese material pornográfico, que les genera una mezcla de sensaciones que va desde la excitación a la ternura. Pero no llegan a llevar las cosas más allá. Aun así, de todos modos, existen quienes sí lo hacen. Y en esos casos son personas que no tienen la capacidad de seducir a personas mayores pero sí a niños.
Así es como mediante engaños, regalos y otras argucias tratan de mantener relaciones con ellos. Casualmente, son éstos quienes luego se transforman en productores de material pornográfico infantil. Una vez que ya concretaron su deseo, querrán ir por más. Entonces filman, sacan fotos y las distribuyen a través de la red.
LOS NIÑOS IMPLICADOS
Así como puede establecerse el perfil de los consumidores de este tipo de material, se ha logrado tipificar a los niños que se ven implicados para tales fines. No es ninguna casualidad que, generalmente, provengan de países con muchísimas dificultades económicas. Mientras que en un principio la gran mayoría de pornografía infantil que proliferaba por la red tenía por objeto a niños del sudeste asiático, ahora se ha ampliado a los países de Europa del este y de gran parte de Latinoamérica.
Muchas veces, los niños son engañados a cambio de dinero o regalos y, otras tantas, son cedidos por sus propios padres mediante el pago de una determinada cantidad. Si bien saben de qué están siendo objeto, no pueden explicarlo o no logran identificarlo completamente. Aunque la participación en este tipo de sucesos puede llegar a marcarlos de por vida y tener una grave incidencia en la formación de su identidad posterior. Al fin y al cabo son solo niños.
CUESTIONES LEGALES
La gran mayoría de países del mundo ya tienen incluido un apartado con respecto al tema en sus códigos civiles. Lo que abre otra problemática, ya que la edad límite para que dicha pornografía comience a ser considerada infantil no es la misma en todos ellos. Dentro de la Unión Europea, incluso, existen diferencias notorias. Países como Alemania o Austria establecen que el tope para ser reconocida como tal es hasta los 14 años, mientras que algunas regiones de los Estados Unidos a los 15, pasando a España, Holanda o Italia que estiman como pornografía infantil a todo materia donde se incluyan menores de 18.
No es de extrañar tampoco que quienes quieren situar un sitio web referido a la pornografía infantil escojan servidores de países donde la legislación aun no se ha expedido con claridad acerca del tema. De hecho, Brasil (y muchos otros países latinoamericanos) como así también los países que fueran integrantes de la ex Unión Soviética, son los lugares elegidos por excelencia para aquellos que quieren poner en funcionamiento su web.
Si bien la legislación en todos los países puede llegar a variar, la gran mayoría contempla penas que van desde 1 a 10 años de prisión para aquellos que difundan, promuevan o generen imágenes donde haya niños en situaciones pornográficas.
Autor: Carlos Cabezas López
Fuente: Caso Abierto
Liberacion de internet en nuestro país
La desmonopolizacion de Copaco nos ha abierto aún más a la red y ahora con reducción de sus tarifas y mayor velocidad nos permiten mejorar la conexión. Las implicancias jurídicas serían que con la mayor velocidad con la que contamos ahora podríamos obtener mayor información de interes general.
En el ámbito sociológico es de suma importancia para que diversas personas de diversas clases sociales puedan acceder a la red a un costo accesible y a mayor velocidad. En lo político nos facilitará para la creación de mejores políticas de estado
2) ¿Que modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho, relacionados con las emisiones televisivas deberán ser propuestas a partir de la transformación de las emisiones de la señal analógica a digital?
Se deberian replantar las leyes que regulan esto pues las señales analogicas televisivas son unidireccionales y las digitas son bidireccionales. Esto abre un mundo de posibilidades para las empresas y usuarios porque se puede transmitir informacion mas rapido y de manera mas segura